Translate

Aceites de la Sierra de Cádiz

Ruta del Aceite de Oliva Sierra de Cádiz

Aceites de oliva extra ecológico. Pueblos con denominación de origen.
Estrechamente ligada a la ruta del queso, se encuentra la ruta del aceite de oliva en laSierra de Cádiz (España). con la denominación de origen "D.O. Sierra de Cádiz", ofrece la distinción para dar un toque especial a sus platos. Aceite de oliva procedentes de las huertas y campiñas de un amplio territorio que abarca sobre todo la parte norte de la Sierra unida a los Parques Naturales de Grazalema, Alcornocales y que discurre en su ruta de los Pueblos Blancos.
Para saborear estos auténticos aceites de oliva virgen extra ecológico, nada mejor que un desayuno con una  tostada de pan de campo "telera", con un buen chorreón de aceite  al que también pueden poner jamón ibérico de la zona y tomate natural.

Los pueblos olivareros

Zahara de la Sierra

Zahara es para muchos el pueblos más bonito de la sierra. De origen árabe cuenta con un precioso castillo medieval del siglo XIII y sus restos de muralla y se sitúa  la falda de la Sierra del Jaral.

Rodeadas de olivos, sus vistas naturales son impresionantes. Desde ella  puede verse al norte Algodonales y Sierra Líjar, al oeste Arroyo Bacaleones y Sierra Margarita, al sur Arroyomolinos, Monte Prieto, Sierra Blanquilla, Puerto de Las Palomas y Sierra del Pinar -Grazalema-.

Destaca sus puesta de sol por lo que es un buen lugar para los enamorados y amantes de la fotografía.

Qué visitar en Zahara de la Sierra:

  • El pueblo nazarí cubierto de olivares.
  •  Iglesia Mayor y la iglesia de Santa María de la Mesa
  • Fuentes: Zahara de la Sierra posee varias fuentes de agua potable; "El Altabacar" que se sitúa en dirección a Grazalema junto al Molino "El Vínculo", "La Higuera" que se encuentra junto a la Piscina Municipal y "La Calera" en dirección hacia la Ribera de Arroyomolinos.
  • Molino "El Vínculo": Es la única almazara antigua que produce aceite de oliva hoy día, en la antigüedad existían varios molinos en la localidad.
  • Almazara " Molino del Manzanillo": Desde hace unos años, también existe la almazara "Oleum Viride", que produce solamente aceite ecológico, de aceituna manzanilla.Se puede visitar viernes, sábados y domingo y disfrutar de la variedad de aceites típicos.
  • Lavadero Municipal: Adosado junto a la mencionada fuente "La Higuera". Donde las Zahareñas antiguamente iban a lavar las prendas y demás enseres de la casa.
  • Cementerio: Es de los más singular de la comarca y provincia, por encontrarse justo en la roca donde aún se conservan los lienzos de las murallas del Castillo.

Qué comprar

  • ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 
  • EMBUTIDOS IBÉRICOS
Visita nuestra tienda on line  EL ALMACÉN DE CAI, encontrarás todo tipo de productos de la Sierra de Cádiz. Ir al almacén 
--------------------------------------------------------------------------------.-----------------

  •  Algodonales 


A la sombra de la sierra de Líjar, nos encontramos con el pueblo de Algodonales. 
Debido a su enclave y su clima, se ha convertido en un centro para los amantes de los deportes aéreos, sobre todo el parapente, el ala delta y el vuelo libre.
Es renombrada por sus artesanos de guitarra y su aceite de oliva virgen.

De atractivo turístico es recreación histórica del 2 de mayo de 1810 que se celebra cada año donde el pueblo representa las escenas de la contienda que mantuvo con las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia.


Aceitunas manzanilla
Las tierras de su término municipal son dedicadas fundamentalmente a la agricultura y el cultivo rey es el olivar. La variedad más extendida es la "Lechín de Sevilla".
De la vecina localidad de Zahara de la Sierra, son aportadas la mayor parte de sus aceitunas por los olivareros de esta localidad, siendo la variedad predominante el "Manzanillo".

Y de la cercana localidad de el Gastor, también son incorporadas la mayor parte de su producción de aceituna, siendo su variedad más importante también la "Lechín".
Aceitunas lechín



De la mezcla de aceitunas de Lechín y Manzanilla se obtiene según los expertos unos de los mejores aceites del mundo.

Esta localidad de algodonales, produce este aceite de oliva virgen extra ecológico bajo la marca Algodoliva de la almazara de la cooperativa Ntra. Sra. del Rosario.


 Qué visitar en Algodonales:

  • Iglesia de Santa AnaDe estilo barroco, fundada el 6 de noviembre de 1784, la Iglesia Parroquial de Santa Ana preside el centro de la Villa de Algodonales.
  • Ermita de la Virgencita: Situada en las afueras, está dedicada a la advocación de la Virgen de los Dolores.
  • Yacimiento Arqueológico Cerro de la Botinera: El Yacimiento de encuentra situado en un pequeño cerro cercano a la vertiente oriental de la Sierra de Líjar, en el lugar denominado "Cerro de la Botinera", situado a unos 4 km de Algodonales en dirección a Olvera. 

Este yacimiento pertenece a un asentamiento de época íbero-romana (siglo II a. C.-II d. C.) datable al menos en estas fechas por los materiales arqueológicos, fundamentalmente fragmentos de cerámica ibérica y romana, así como por los restos de estructuras diseminadas en sus laderas y cumbre.

LA TIENDA

Para comprar productos ecológicos de la Sierra de Cádiz. visite nuestra tienda on line EL ALMACÉN DE CAI. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

  • Olvera
Pueblo olivarero perteneciente a la provincia de Cádiz. Olvera está situada al noreste de la serranía gaditana, siendo fronteriza con las provincias de  Sevilla y Málaga
. 
La mayoría de sus tierras consisten en áreas de agricultura dedicadas principalmente al cultivo del olivo, encontrándose integrada en la Asociación Española de Municipios del Olivo, organización fundada en Olvera en el año 1996. Su excelente producción de aceite de oliva ha permitido que su industria aceitera haya sido incluida en la denominación de origen Sierra de Cádiz,
Garganta verde. Olvera

Por el término municipal de Olvera trascurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico de Andalucía. También ha sido considerada la mejor vía verde de Europa en los años 2005 y 2009.  Asimismo dentro del territorio olvereño se encuentra la reserva natural del Peñón de Zaframagón que destaca por ser la mayor anidación de buitres leonados de Andalucía y una de las mayores de Europa.


Pueblo de raíces árabes, fue conquistada por Alfonso XI
Históricamente, Olvera ha sido un pueblo agrícola, sobre todo basado en el olivar, Sus alrededores cuentan con montes llenos de olivos, de los cuales se extraen uno de los mejores aceites de oliva de Andalucía. 
Las variedades existentes en la zona son: Lechín, Manzanilla, Verdial, Hojiblanca, Picual, Alameña y Arbequina.
Respecto a la ganadería, el censo ganadero que se incluye en este artículo es el referido al año 1999, destaca las explotaciones de cerdo ibérico para la producción de chacinas. Esta situación da lugar a la existencia de varias empresas dedicadas a la producción de alimentos procedentes del cerdo ibérico como chorizos, salchichones, chicharrones, morcillas de hígado, etc.

Los aceites de zumo de aceitunas verdial, son afrutados con sabor muy dulce y agradable sin ningun tipo de amargor o picante. Su composición hace que se sea necesario protegerlos del calor, luz y aire para su mejor conservación. En Málaga es posible encontrar monovarietales de Verdial, pero lo normal es que se mezclen con los de la variedad hojiblanca resultando un coupage organoléptico perfecto y con una estabilidad media

La variedad hojiblanca 
Puede suponer el 16 % del olivar andaluz. También se la conoce en Andalucía bajo el nombre de Lucentino, por los reflejos metalizados que tienen sus hojas cuando les da el sol. Las aceitunas hojiblancas sirven tanto para aceitunas de mesa negra por la firme textura de su pulpa, como para la producción de aceite.
La maduración de sus frutos es algo tardía, desde finales de noviembre a finales de diciembre y una vez maduro el fruto presenta resistencia al desprendimiento, con lo que su recolección es dificultosa. Su rendimiento en aceite es bajo, con una media entre 17-19%.
Presenta una composición de ácidos grasos muy equilibrada con ácidos saturados relativamente más bajos que en el resto de los aceites de otras variedades. La estabilidad ante la oxidación no es elevada y se recomienda mantener estos aceites al amparo de la luz y sin excesiva oxigenación durante el almacenamiento.
Aromas y sabores
Presentan una inmensa gama de sabores, aunque predominan los sabores vegetales. Son valores comunes los atributos de dulzura al inicio de la cata, frutado de hierba fresca en el aroma, ligero amargor a fruta verde y otras frutas que a veces recuerdan a una macedonia, ligero picante en garganta y regusto final almendrado.

Ver las variedades de aceitunas y tipos de aceites.

Qué visitar en Olvera:

Organizamos rutas para grupos. Sólo tienes que mandarnos un mensaje de contacto. 



















No hay comentarios:

Publicar un comentario